"Normal" vs. Homeschooling
En la sesión de clase hemos visto
un vídeo sobre el Homeschooling, el cual nos ha mostrado de forma directa las
ventajas y desventajas que este modelo puede ofrecer.
Por un lado, y atendiendo a mi
formación y a la séptima competencia de la LOMCE -Conciencia y expresiones culturales-, educar en casa se presenta
como una alternativa muy atractiva. Tal y como se visualiza en el vídeo, los
alumnos tienen un contacto más directo y real con el trabajo artístico. Su
formación no se limita a pintar en artes plásticas y tocar la flauta y/o
carrillón (😭🤦♀️) en el aula de Música, sino que las actividades son mucho más ricas y
variadas. Además, los jóvenes muestran una mayor apreciación y valoración del arte,
lo cual demuestra su desarrollo estético y crítico.
Asimismo, la educación se vuelve
más personalizada, las clases son a medida y no existe adoctrinamiento externo
y opuesto a los ideales de la familia.
Por otro lado, el hecho de educar
desde casa propicia el contacto y la relación progenitores-hijos. En nuestra
sociedad, las jornadas laborales de los padres les impiden en muchas ocasiones
disfrutar de tiempo de calidad con sus hijos. Estos ratos de disfrute acaban
limitándose al fin de semana, momento en el cual los padres necesitan también descansar.
Sin embargo, el tiempo y la implicación que requiere este modelo de enseñanza
no siempre es compatible con todas las familias.
También se presentan
ciertas desventajas que han de ser tenidas en cuenta. En España, este modelo no
está tan normalizado como en otros países europeos, lo cual genera ciertos
problemas a quienes lo practican. Por un lado, el progenitor que ofrece las
clases: ¿qué conocimientos ha de poseer? Al fin y al cabo, para el acceso a la
universidad, los alumnos tendrán que realizar un examen de acceso, ¿sería
necesario evaluar a estos progenitores en ciertas materias o cuestiones
pedagógicas para garantizar así la calidad de la educación de sus hijos?
Por otro lado, la escolarización
implica no sólo formación, sino también socialización. Mediante la educación en
casa los niños no están aislados, pero sí están expuestos a menos estímulos en
comparación con la asistencia a la escuela. No debemos olvidar que el contacto
con iguales en edades tempranas es fundamental para el desarrollo cognitivo y
social del individuo. Además, es importante que los niños convivan con la diversidad
y entren en contacto con diferentes formas de pensar y actuar.
Sea como fuere, ambas opciones -la
escolarización y la educación en casa- han de hacer frente a las necesidades
educativas del alumnado y en caso de funcionar correctamente son igualmente
legítimas.
Comentarios
Publicar un comentario